Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

Noticia: El Taller d'Escenes de la UJI presenta Moments Tan Sols, Tan Sols Moments en Benicàssim

La representación tendrá lugar el jueves 21 de mayo a las 20 horas y la entrada es gratuita

El Teatro Municipal de Benicàssim acoge el próximo jueves 21 de mayo, a las 20 horas, la obra “Moments tan sols, tan sols moments”, una representación del Taller d'Escenes del Aula de Teatre Carles Pons de la Universitat Jaume I, bajo la dirección de Cesca Salazar y con la colaboración de Ester Ramos e Iñaki Moreno.

Esta obra es el resultado del trabajo realizado por el Taller d’Escenes: un conjunto de situaciones donde el público observará apuntes escénicos que reflejan momentos efímeros de la vida que se dan en las relaciones humanas. Es como un ejemplo de ver el mundo por un agujero, donde en el fondo todas las personas pedimos que nos escuchen.

La representación de “Moments tan sols, tan sols moments” se enmarca en Ciclorama, un ciclo de actividades alrededor del teatro que cierra la actividad del Aula de Teatro Carles Pons cada curso.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Retales de un telón. Antonio Escámez

Tenemos un gran número de magníficos actores en nuestra tierra de los que seguramente ni hemos oído hablar, pero os aseguro que están ahí y que luchan día a día para ser un pespunte de los telones de los grandes y pequeños teatros que cada temporada se levantan en nuestra comunidad y en el resto del país. Es por ello que he querido rendirles un pequeño homenaje a todos los que un día soñaron pasear su vida por un escenario y que con mucho esfuerzo están consiguiendo cumplir su sueño. Sé que en mi sección sólo podré daros un pequeño retal de vida de todos ellos, el cual espero nos sirva para que juntos podamos hacer con todos estos pedacitos un gran telón que se levantará cada vez que alguno de vosotros, lectores y amantes del séptimo arte, lea los artículos de éste nuestro particular Planeta Gris.
Ahí va el primer retal…

Antonio Escámez nació un cuatro de marzo en Vila-real, aunque la ciudad donde reside es Onda, su refugio particular desde donde realizamos esta entrevista tan particular. Antonio me recibe en su cama, ha estado quince días hospitalizado, aún así saca fuerzas, como siempre, para charlar un rato conmigo.

P:-¿De dónde nace tu amor por el arte de interpretar?
R:-Uff, esa pregunta tendría una respuesta muy larga, pero resumiendo te diré que nace conmigo desde que salí del vientre de mi madre con el cordón umbilical rodeando mi cuello. De bien pequeño me sentí siempre diferente, tenía un mundo interior que sólo mi madre, gran poetisa, entendía. A mis nueve años empecé a escribir un diario en el que me hice una pregunta a mí mismo para responder cuando fuera mayor, Toni, ¿Serás actor?,hoy, desde mi madurez, he respondido con un rotundo “Sí”. Yo lo tenía claro desde bien pequeño.

P:-Tu primer contacto con el teatro…
R:-A mis nueve años formé mi primera ‘compañía amateur’ en Onda. Propuse textos de Chéjov, Ibsen, Pirandello…otra vez nadie entendía nada…así que decidí esperar unos años para volver a nombrar a estos grandes autores y así evitar que me tacharan de ‘rarito’.

P:-¿Dónde comienza tu formación como actor?
R:-
El primer curso que recibo es en el Aula Carles Pons, en la UJI, allí conozco a Xesca Salazar, termina el curso y cumplo mi mayoría de edad; cojo mi maleta y me voy a Valencia a estudiar la carrera de arte dramático en la Escuela del Actor.

P:-Antonio, dime la verdad, ¿has tenido que mentir alguna vez para conseguir un papel?
R:-Mmm, jeje. Cuando eres un desconocido tienes que utilizar todos tus recursos…y si en ellos está el arte de mentir, piadosamente, tienes que emplearlo. Cuando estudiaba en Valencia habían cástings en Madrid y yo no podía optar a ellos porque no residía allí, si vivías fuera te descartaban, así que tuve que inventarme que vivía en Madrid, escogí una calle y un número de esa ciudad y la incluí en mi currículum, así pude participar en cástings y comenzar mi carrera profesional en Madrid.

P:-Ya que hablamos de los comienzos de tu carrera, cuéntame cuál fue tu primer trabajo.
R:-
En Madrid comencé haciendo publicidad, como casi todos los actores. Primero sales de figuración y más tarde como protagonista. Recuerdo que hice anuncios de Cabitel, Febreeze y muchos más que después de tanto tiempo no recuerdo. Por aquel tiempo estaba de moda Al salir de clase, quedé finalista en el cásting, pero finalmente no pude entrar. A las pocas semanas Álex de la Iglesia me dio un pequeño papel en Muertos de risa, esto compensó el no haber podido trabajar en aquella serie.

P:-Y en el teatro, ¿cuál es tu primera obra importante?
R:-
Mi primera obra importante fue Misericordia, de Benito Pérez Galdós. Se estrenó en el teatro Olimpia bajo la dirección de Manuel Canseco, director en aquel entonces del Teatro Real, junto a Amparo Pamplona y Mª Fernanda de Ocón. Guardo un grato recuerdo de estas dos grandes actrices, me enseñaron tanto…

P:-Y si hablamos del Teatre Lliure y de la obra PPP…
R:-
Pues te diré que me emociono. Recuerdo que tenía que estar en escena durante una hora y media totalmente desnudo, era muy duro, pero valió la pena. Con esta obra de teatro ganamos el premio a la mejor obra del año en Cataluña. Tengo muy gratos recuerdos de aquella temporada, fue muy dura, pero volvería a hacerlo.

P:-Dura, ¿en qué sentido?
R:-
Fue dura porque mientras hacía las primeras funciones de PPP, me contrató Canal Nou para hacer una serie que se llamaba En el aire. Recuerdo que rodaba en el plató de Valencia y la mayoría de veces sin comer y sin dormir tenía que coger un avión para poder llegar a tiempo a la función de Barcelona, era agotador pero como te he dicho antes, volvería a hacerlo.

P:-Ya que hablamos de Canal Nou, ¿En qué otros proyectos televisivos has participado?
R:-
En Canal Nou he hecho, En el aire y Matrimonis i patrimonis.

P:-Pero no sólo has trabajado para Canal Nou, también has trabajado para otras cadenas de televisión...
R:-
He trabajado para TVE en la primera temporada de Amar en tiempos revueltos, en Aquí no hay quien viva, en la película Torre de Babel y en decenas de cortos con grandes directores como Alejandro Almodóvar o Rafa Montesinos.

P:-¿Cuáles han sido tus trabajos más recientes?
R:-
Este verano estuve trabajando con la Fundación Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero con una obra que se estrenó en Sagunt a Escena, eran textos de Nilo Cruz, Laínez, que está escribiendo una nueva obra para mí, Lorca y del propio Manuel Ángel Conejero. También participé en la obra de Pepe Sancho y Pepe Villuela, Milles Gloriosus, en el teatro romano de Sagunto.

P:-Próximamente te podremos ver en…
R:-
El próximo miércoles debería rodar un capítulo en El comisario, pero ya ves, aquí estoy reponiéndome de una larga estancia en el hospital, así que tendrá que ser para más adelante. Hay proyectos con una importante cadena de televisión, pero si me lo permites lo voy a dejar en el aire porque está por hacerse y no quiero hablar de ello todavía. Lo que si puedo decirte es que me están saliendo cosas interesantes, muchas, pero hasta que no estén hechas prefiero no hablar de ellas.

P:-En el Diario de Ana Frank, quedaste finalista, ¿qué pasó?
R:-
Quedé finalista tanto en el Diario de Ana Frank y en el musical Hoy no me puedo levantar pero finalmente no pude entrar, aunque es una satisfacción enorme el que te hayan seleccionado entre miles de personas y que llegues hasta el final.

P:- Así que además de actuar también cantas…
R:-
Soy actor, cantante, pintor y escritor. Lo que se dice un todo terreno.

P:- Se que tu estancia en el hospital te ha removido cosas por dentro, cuéntanos.
R:-
He tenido mucho tiempo para pensar y me he dado cuenta de que hay mucha gente que está sola, que no tiene nadie que le haga compañía mientras pasa una enfermedad, por eso he tomado decisiones y acciones. Tengo un proyecto personal en mente, me encantaría organizar un concierto benéfico en el que participaran cantantes y músicos de nuestra comunidad, este dinero iría destinado a alguna asociación que se dedique a cuidar enfermos que están solos, así que aprovecho desde aquí para invitar a cualquier persona que pueda echar una mano en este proyecto tan solidario.

P: -Me gustaría terminar esta entrevista con algo que quieras contarnos que no hayamos dicho ya, que te queda por decir…
R:-
Me quedan muchas cosas por decir…, que agradezco sinceramente el apoyo de toda la buena gente que me rodea, esas personas que han estado, están y estarán siempre conmigo, en lo bueno y en lo malo, que gracias a mi familia y a mi perseverancia estoy donde estoy, sobre todo por mi madre, mujer que adoro y a la que pido que siga escribiendo esas poesías tan maravillosas que se guarda para ella y a vosotros deciros que queda Antonio para rato como les digo a mis amigos.




Por Raquel Ortells

jueves, 9 de octubre de 2008

Construyendo a Verónica, Bramant Teatre (Jerónimo Cornelles)


Viernes, once de la mañana. El actor valenciano Pepe Galotto me invita a ver el último pase de “CONSTRUYENDO A VERONICA”, obra finalista de los “PREMIOS MAX 2008”. Me han hablado muy bien de ella y reúno a un grupo de amigos para que juntos vayamos a verla. El lugar es la CASA DE CULTURA DE BURJASSOT; nada más entrar nos encontramos con muchas caras conocidas de la profesión que acuden a despedir este último pase; Juli Disla, Toni Agusti, Carlos Amador, Gabi Ochoa, etc..

La primera sorpresa nos la llevamos cuando nos anuncian que la representación va a ser al aire libre. La segunda cuando nos dan a escoger entre varios colores, el espectáculo consta de tres recorridos diferentes, el azul, el gris y el rojo, para ver la totalidad del espectáculo debemos acudir a tres funciones, en este caso nosotros escogemos el azul.

Entrego mi entrada y entro en una amplia pinada donde hay un camino iluminado por antorchas que nos va guiando hasta llegar a la escenografía, nos acomodan en unas mesas de cartón duro dispuestas a modo de taberna, otra sorpresa más, somos parte del espectáculo; sobre nuestras cabezas, hileras entrecruzadas de infinitas bombillas a media luz delimitan el techo imaginario del montaje, al fondo una gran pantalla blanca nos da la bienvenida con unas extrañas proyecciones que emiten una música no menos extraña. Expectantes contenemos el aliento, la función va a comenzar.

Una voz en off, nos cuenta que desde hace seis meses hay un cuerpo de mujer en el depósito de cadáveres que nadie ha reclamado, lo encontraron desnudo en la playa y sin signos de violencia, muerte natural súbita, aunque no se descarta el suicidio, ésta tiene un pequeño detalle, en su mano porta un papel en el que puede leerse: “Verónica, por favor, regálame diez años más de felicidad”.

Vemos aparecer de espaldas entre los árboles a 18 actores que acompañados por una fuerte música caminan hacia nosotros, giran sobre si mismos, cada uno de ellos se dirige con paso firme y decidido a una de las mesas y toman asiento como si formaran parte de nuestro grupo. Así, cara a cara, los actores nos van contando historias en primera persona de la relación que éstos tuvieron con Verónica, ninguno de ellos ha estado en el depósito de cadáveres, por lo tanto, siempre queda en duda que Verónica sea realmente la persona que ellos están buscando.

Cinco historias diferentes, un hijo, (Isaac Gimeno), busca a la madre que jamás le demostró un gran cariño. Una profesora, (Ita Aagaard), asegura haber compartido piso con ella y nos confiesa que le hubiese gustado compartir algo más, asegura haber escrito la nota que Verónica lleva en la mano. Una niña, (Ava Meade), busca a su madre muerta en un accidente cuyo cuerpo no ha sido encontrado y mantiene la esperanza de que sea ella la que está en la morgue. Una mujer, (Teresa Crespo) cuyo hermano trabaja como celador en el hospital donde se halla Verónica y tortura a su hermana con la historia de que se ha enamorado de la muerta y vive un tórrido romance con ella en sus guardias. Un hombre joven y seductor (Rafa Alarcón), que comienza mostrándonos su dureza y su pasividad por las mujeres y termina llorando por el amor verdadero que sólo encontró en Verónica. Por último un enfermo Terminal de sida, (Pepe Galotto), que muere cogido de nuestras manos esperando encontrarse con ella/él para poder descansar en paz.

En un momento dado de la función, los actores abandonan las mesas y bailan y juegan entre ellos mientras escuchamos pasmados la voz en directo de Janine N. Jonhson, en una palabra,”espectacular”.

Termina el espectáculo, a todos nos queda una duda ¿cual de ellos está en lo cierto?,
¿de cuál de las historias contadas es Verónica la protagonista?, ¿de una, de todas, de ninguna...? La incógnita queda en el aire, el público se hace mil preguntas, buena señal, el espectáculo nos ha enganchado y provoca debate…, cada cual que saque sus conclusiones.

Excelente escenografía, magnífica actuación de la mayoría de los actores, los autores de los textos, Jerónimo Cornelles, Juli Disla, Alejandro Jornet, Patricia Pardo, Jaume Policarpo y Javier Ramos han hecho un gran trabajo, su director Jerónimo Cornelles no ha defraudado, el equipo de “BRAMANT TEATRE” ha hecho una función excepcional..


Fdo. LA CANTANTE CALVA
(RAQUEL ORTELLS)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Regreso a la Ciudad, festa al carrer

38 actuaciones en 9 espacios diferentes repartidos por toda la ciudad

La vuelta a la ciudad después del exilio estival se celebrará en Castellón del 25 al 27 de septiembre con la campaña “Regreso a la Ciudad”, que engloba la XVII edición de Festa al Carrer y el “X Festival Internacional de Titelles” que este año, según avanzó el Ayuntamiento, llegará a todos los distritos de la ciudad.

Como destacado, comentar que este año van a ser muchas la compañías extranjeras que nos va a acompañar, venidas de lugares como Portugal, Marruecos, Argentina o Uruguay, además de las locales y nacionales que completarán la programación que se extenderá entre los días 25 y 27 de septiembre y que en las últimas ediciones, según datos municipales, logró congregar a más de 23.000 personas en las calles de la ciudad.

Entre las actuaciones de este año habrá clowns, magia, teatro de calle, marionetas o circo en lugares como la plaza Botànic Calduch, Primer Molí, Doctor Marañón, además de las ubicaciones habituales como Santa Clara, avenida Rey Don Jaime o plaza de las Aulas.

En la presentación estuvo presente el concejal de Cultura, Miguel Ángel Mulet y también Carles Benlliure, como miembro de la organización, y José Vicente Ramón, Gerente de la Fundación Dávalos- Fletcher quien también se suma desde hace años a esta cita. Además, “Regreso a la Ciudad” recoge otros apoyos como el de la Fundación Caja Castellón-Bancaja.