Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2009

Asomado a la viñeta. Batman 07 y 09.

Batman: Masacre sobre ruedas. Batman: El payaso a Medianoche.







Gracias a Dios por la lluvia que ha limpiado toda la basura y la suciedad de las aceras. Ahora trabajo muchas horas, desde las 6:00 PM hasta las 6:00 AM. A veces incluso hasta las 8:00. Seis días a la semana. A veces, incluso 7 días a la semana. Son muchas horas pero me mantiene muy ocupado.



Por la noche, salen todos los animales. Putas, pordioseros, sodomitas, travestidos, maricones, drogadictos, toxicómanos. Todo es asqueroso y venal. Algún día una lluvia de verdad se llevará a toda esta basura de las calles.



No, no es Rorschach, es Travis. ¿Cuántas veces viste Taxi Driver antes de escribir Wachtmen, Alan? Es intensa, dura, como su nombre; Taxista, y punto. Es tan dura, que su visión repetida puede tener efectos perjudiciales para la salud mental. Así te has quedado Mr. Moore. El cine influye en el cómic y viceversa. Este comercio de ideas entre formatos no es equilibrado. La balanza comercial tiene déficit en uno u otro sentido dependiendo de modas. Últimamente vemos que el tebeo tiene gran influencia en el cine. En ambos artes (lo de artes a veces, las menos, claro) la locura ha sido un tema recurrente. La locura de Travis es semejante a la de Batman pero más exacerbada. El Joker, sin embargo, es una de las mentes más deformadas que ha dado el mundo de la viñeta. . Desde 1940 ha ido evolucionando. Han sido casi 70 años hasta llegar al estado de máximo desorden mental. Las leyes de la entropía han funcionado correctamente. Incluso, si te metes mucho en el papel hasta te dan ganas de suicidarte. Bueno, supongo que si te metes en general.



En la última película de Batman, El Caballero Oscuro, el Joker es creíble, muy loco, muy malo, muy criminal, pero esto en la época de la televisión ya no sorprendía a nadie y en la de Internet menos todavía.



La propuesta de esta semana son dos tebeos de grapa (adjunto las portadas) que se leen en un momento y que exponen la personalidad del malvado personaje. En España son los números 07 y 09 de la serie que Planeta está actualmente publicando de Batman. Corresponden con los números 826 de Detective Comics y 663 de Batman de la edición original.



El primero es una trepidante historia, titulada Masacre sobre Ruedas. Robin y el Joker encerrados en un coche recorriendo a toda velocidad la ciudad. En poco más de 20 páginas queda retratado el personaje; lo clavan, es un psicópata de pies a cabeza.



El segundo, El Payaso a Medianoche, es un relato corto que interacciona con las imágenes, más que una novela ilustrada pero no llega a ser un cómic al uso. Las ilustraciones, realizadas por ordenador son necesarias para una completa comprensión del texto. La estética de los payasos que forman la banda del Joker influye directamente en la película del Caballero Oscuro. El Joker encerrado en el manicomio de Gotham va a ser rescatado por su “novia”. Una historia de amor y locura, permítanme la redundancia.
Guión: Paul Dini, creador de algunos personajes de Batman como Harley Quin (la novia del Joker) escribe la primera historia, de la segunda se encarga Grant Morrison, un experto en superhéroes.



Al final el Joker es la salida más cuerda cuando la realidad de la vida nos supera, cuando ya no queda nada a lo que aferrarnos, cuando no hay Cielo sobre nuestras cabezas y nuestros cuerpos ajados por el destino se arrastran por el infierno. Como puso Alan Moore en al boca del Joker “si la vida no te da lo que te mereces, no te rebeles… ENLOQUECE!”

martes, 19 de mayo de 2009

Desvaríos: Varanasi

Volvería atrás, caminando con pies de azufre al lugar donde descansan los atardeceres más limpios.


Y no me cansaría de llorar su nombre ni de abandonarme al retablo de un sueño manso.


Dejar pasar las horas secas q caen del reloj y darme cuenta de lo viva que estoy y lo muerta que estaría si nunca hubiera pisado sus aguas de colores pétreos y sus sedas de dibujos grandes.

jueves, 7 de mayo de 2009

Noticia: Castellón dedica una tarde a los tebeos



Diferentes actividades alrededor de la historieta para el Día de los Cómics

Mañana 8 de mayo tendrá a cabo la Iª Tarde de los Tebeos en Castellón organizado por el Ayuntamiento de Castellón junto al colectivo comiCS (Cómic Castellón) formado por las asociaciones Fanzone y Freaks in Black. La jornada tendrá lugar en la plaza Santa Clara a partir de las 17 h, dentro del marco de la Feria del Libro.

Dentro de las actividades previstas hay un taller de tebeos para niños orientados a los más pequeños, en el que los niños podrán aprender a dibujar cómics. Además habrá una mesa redonda en torno a la historieta contemporánea en la que participarán diferentes autores y expertos del tema como Jordi Bayarri, José Fonollosa, Sergio Bleda o Joseba Basalo.

Así mismo habrá una mesa de firmas de los autores invitados al I Día del Cómic, como también como un espacio dedicado a los fanzines, publicaciones sobre cómics realizada por y para aficionados.

Durante la jornada se podrá visitar la exposición ‘Karpa y Jaimito: un clásico del tebeo desde Castellón’ que da una visión de la insigne revista valenciana durante las décadas de los 40 y 50. Rafael Miguel Catalá Lucas, conocido como ‘Karpa’, nacido en Nules en 1926, fue el autor de las páginas de Jaimito y su pandilla desde 1947 y durante casi cuatro décadas. Las aventuras de Jaimito, personaje que daba nombre a la revista, fueron una de las historietas más populares para varias generaciones de españoles.

Además se pretende conseguir dibujar el tebeo más grande de Castellón, un cómic de 50 metros de longitud que será realizado por los invitados y asistentes a las actividades durante toda la tarde y se regalarán publicaciones de los talleres de cómic de la UJI.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y FIRMAS DE CÓMICS
Viernes 8 de mayo, a partir de las 17:00h. Plaza Santa Clara
:: Taller infantil de historieta::
Taller de animación a la lectura, dirigido a niños y centrado en el mundo de la historieta.

:: El cómic más grande de Castellón ::
Para realizar el cómic más grande de Castellón, necesitamos la ayuda de todos los castellonenses.

:: Exposición ::
Karpa y Jaimito. Un clásico de los tebeos desde Castellón.

:: Firma de libros ::
'Entre tinieblas' de Jordi Bayarri
'La conjura de cada miércoles' de Sergio Bleda
'El viaje de Darwin' de José Fonollosa
'Una buhardilla en París' de Sergio Meliá

:: Rincón del fanzine ::
Con la presencia de Gráfica Valiente, Latejedora, Argh!...

:: Mesa ronda en torno a la historieta contemporánea ::
Con la participación de:
• Jordi Bayarri, autor de Entre tinieblas y Magia & Acero.
• José Fonollosa, autor de El viaje de Darwin.
• Sergio Bleda, autor de El baile del vampito y La conjura de cada miércoles.
• Joseba Basalo, editor de Aleta Ediciones.
::Reparto de publicaciones del Taller de Historieta de la Universitat Jaume I::

Más información en: http://tardedetebeos.blogspot.com/

miércoles, 6 de mayo de 2009

Noticia: Cómics en la Nit de l'Art


En la Nit de l’Art se podrá visitar la exposición NR2: Disco Volante en el Centro Social San Isidro-Caja Rural Castellón (C/En medio 49). Esta muestra recoge el trabajo de diferentes autores de la Comunidad Valenciana que presentan falsas carátulas de discos, de grupos de música ficticios, de vinilos que nunca existieron. Realizadas por historietistas e ilustradores de Castellón y del mundo entero pertenecientes a campos gráficos dispares y heterogéneos, la exposición se concentra en, quizás, lo único que les une: pertenecer a la misma generación de jóvenes creadores. La exposición nace de Laboratorio de Gráfica Valiente y su proyecto «Doctor V», un fanzine distribuido por Internet pero al mismo tiempo clásicamente físico, en el que participaron entre 2006 y 2007 los autores de la exposición, creando quizás no un movimiento creativo en el sentido clásico del término pero, en cualquier caso, sí una propuesta aglutinante.

La exposición se enmarca dentro de las actividades de las V Jornadas de Cómic de Castellón, celebradas entre el 1 y el 4 de abril de este año, organizadas por la Universitat Jaume I desde su Aula de Cinema i Creació Juvenil y los colectivos Fanzone y Freaks in Black, y con el apoyo del Caja Rural Castellón-Centro Social San Isidro entre otras instituciones. La muestra, que fue inaugurada el 4 de abril, podrá verse por última vez durante la Nit de l’Art.

martes, 5 de mayo de 2009

Desvaríos: Papel Maché

Magnolia Estruendo tenía una rosa de papel maché escondida entre el segundo piso y el siguiente. No daba que hablar a la gente porque permanecía oculta, pero era de una belleza tan singular que por debajo de los azulejos adheridos al suelo como uña y carne, un rumor melancólico de origen subterráneo enturbiaba el ambiente.


Cuando llega la noche, a veces, cuando se siente cansada de querer rehuir del mapa de la historia por incomprensión o por falta de recursos para reinventar, se acerca silenciosa hasta el lugar y con cuidado la va deshojando con aplomo y extremo cuidado hasta dejarla tan desnuda como callada para encontrarse con un ser a su mismo nivel que como solo hace el espejo con ella, le sostenga la mirada.

viernes, 1 de mayo de 2009

Asomado a la viñeta. Nomad.

1. adj. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija.


2. adj. Propio de los nómadas. Cultura nómada.
3. adj. Que está en constante viaje o desplazamiento














El lector habitual de tebeos tiene tendencias coleccionistas. Colecciona cómics, en su memoria y en las estanterías. Los amigos le prestan publicaciones que, a primera vista, nunca se compraría y que luego, disfruta mucho. Pero, como todo coleccionista, al final desea tener físicamente muchos tebeos. Unos, los que más le gustan, los va a leer muchas veces; otros, sin ser grandes obras, le han hecho pasar tantas buenas noches en la cama, antes de dormir que, los considera un elemento propio, personal, cuanto más le han gustado más sonríe cada vez que los mira cuando pasa frente a la estantería. Pero, es mucho lo que se publica y mucha es la morralla. El lector asiduo de comics lee auténticas bazofias impresas a lo largo de su vida, toneladas de basura, que, el papel, pesa cosa mala. Incluso los autores que más le han gustado o de mayor reconocimiento pueden defraudarle con historias penosas, colores chirriantes o dibujos que parecen realizados en estados de semiconsciencia.

¿Por qué será que, siempre perseguimos a las que nos rechazan? Le preguntaba el marqués de Valmont, un coleccionista de mujeres, a la fea de Glen Close en Las Amistades Peligrosas. Pues veintitrés razones, Mr. Malkovich, te podría dar cualquier psicólogo de pacotilla, apunta ésta: el verdadero placer lo encontramos en las esperanzas que tenemos durante la búsqueda y, al final, nunca encontramos algo que satisfaga nuestras expectativas totalmente y volvemos a buscar.

Cuanto más difícil es la pieza que busca más placer logra el coleccionista al encontrarla. Esta semana os propongo a la Michelle Pfeifer de los tebeos de ciencia ficción, por su belleza y por lo difícil de conseguir: Nomad. La leí en su momento, pero fue un préstamo, y cuando quise que fuera mía estaba descatalogada e imposible de encontrar por Internet. Finalmente un amigo que viaja mucho y siempre visita las tiendas de tebeos de todas las ciudades me la consiguió (gracias JP).

NOMAD es una colección de 5 tomos, publicados por Glenat, en España entre 1994 y 2000. Se nota que la realizaron sin prisas. Los buenos guisos se hacen a fuego lento. La historia se desarrolla en un futuro cercano, Estados Unidos se encuentran en guerra con Sudamérica. En la estrategia de la guerra cobra especial importancia la figura de Arruán, un Tuareg del desierto, “adiestrado” por USA para el almacenamiento de información. Reclutado desde niño decide desertar y buscar sus orígenes lo que le llevará al Sahara y a comenzar a recordar quién es y quiénes son su familia. A veces es bueno parar y volver la vista atrás, otras veces imperativo. Su aventura le lleva a un Japón, en el que ya no queda espacio para las antiguas tradiciones y casi para nada que no sea la última tecnología, o gigantescos vertederos de la penúltima. Accidentalmente pasará una temporada en el Polo Norte para finalizar su odisea en San Francisco. En la historia tiene mucha importancia una realidad paralela, pensamientos implantados en la memoria de Arruán, pero que, interaccionan con el mundo real. El tratamiento de este tema y su resolución está verdaderamente ideado por un maestro. Es una gran aventura y, además, encontramos planteamientos para reflexionar acerca de la pérdida de la identidad de los pueblos, la ecología, la cultura, el desarrollo tecnológico y otros aspectos pero sin concesiones a la sensiblería ni demagogia.

Guión y dibujo: Jean Louis Morvan, el maestro, prolífico autor que mantiene una calidad muy alta en todos sus guiones, siendo prueba de ello que dejaran en sus manos durante una buena temporada a todo un icono del cómic francobelga (cuando se habla de tebeos no hay distinción entre los dos países) como Spirou. Sylvain Savoia y Philipe Buchet se encargan de los lápices de una manera excepcional, especialmente impactantes son los vehículos, armas y robots que dibujan. Buchet mantiene actualmente una colección sobre un convoy de naves espaciales llamado Estela también guionizado por Morvan y que sin llegar al nivel de Nomad resulta bastante refrescante su lectura. La rotulación de los bocadillos (el texto) es manual, cosa que, personalmente agradezco bastante.



En NORMA CASTELLÓN (C/ Navarra 6) hace poco tenían los tomos 2 a 5. El tomo 1 es el mirlo blanco, difícil, difícil de conseguir. Por Internet, en español no la he visto, en francés se puede conseguir pero creo que ahí también está descatalogada. En tiendas de segunda mano ya os digo que casi seguro que no la encontrareis pero si os dedicáis a buscar en estas librerías de imágenes encontrareis buena gente y un modo entretenido de pasar la tarde.

miércoles, 29 de abril de 2009

Desvaríos: Errores cautos


Las cosas solían girar sobre el eje subterráneo que acota las mentiras cortas, y presupone que los errores cautos son artimañas que utiliza el delirio con tal de engañarse para levantarse temprano un día más.


Ayer dibujé tu nombre entre bocanadas de humo que daban a parar donde las nubes. Tan alta como el cielo eras.


Solo para mí y para la última copa del árbol más alto del mundo. Que sin quererlo sonrío cuando te vio colgada del techo observando como desde abajo yo, solo podía no dejar de mirarte.

jueves, 23 de abril de 2009

Desvaríos: Olvido Montones


Olvido montones nunca fue como las demás, solo a veces como todas, pero con un poco de suerte supo salir airosa de los agujeros que poblaban el planeta en invierno y se mostró fuerte ante las envidias y los miedos al rechazo.


Se construyó una capa anti estrés con la que irse a pescar estrellas, y no empleó ni un segundo más de su tiempo en recorrer ansiosa los cajones de la cocina buscando en ellos un porqué a la cotidiana desdicha de la gente.


Bajo las plantas de sus pies, nacían flores de colores diversos. A su paso, un reguero aterciopelado y precioso llenaba de luz y armonía los caminos transitados, llegaba serena y sonriente al estanque donde dormían los patos y uno a uno los iba despertando con cuentos que había inventado durante la noche expresamente para ellos.


Abrían los ojos curiosos, recorrían con ternura en la mirada la seda de sus cuerdas vocales, y se deleitaban una y otra vez durante su preciado tiempo matinal con las historias maravillosas de castillos y tiranos que contaba Olvido como si cantara.

viernes, 17 de abril de 2009

Miguel Ángel Martín: la asepsia en la mirada

El dibujo de Miguel Ángel Martín, limpio, aseado, suave..., es muy característico. Fácilmente reconocible por su depuración formal y el monopolio de la línea, funciona como una tarjeta de presentación. Su trazo limpio es heredera de la línea clara y de los chistes blancos de las revistas de historietas del franquismo. Sin embargo, su humor nada tiene de blanco. Se ha hablado a menudo sobre el contraste entre la violencia de sus historietas y su asepsia visual. Sin embargo, en Miguel Ángel Martín no sólo el grafismo es aséptico; también, y fundamentalmente, lo es su mirada.

En sus historietas, Miguel Ángel Martín se sirve de la línea mínimal y la narrativa clásica para estetizar la atrocidad. Con un dibujo agradable y un discurso transparente, Martín se distancia del contenido de sus piezas ya que, como en el humor, la apreciación estética requiere un distanciamiento emocional. Pero en temas tan profundamente morales como los que él aborda, este alejamiento provoca desgarros. He aquí el origen de la violencia de su obra, que llega a ser insoportable.

En esta asepsia de su discurso podría verse una ausencia de subrayado, como sucediese en el Ghost World de Clowes. Martín habla de la pena de muerte, de la eutanasia, de ética médica, de marginación, del interés social en la desigualdad... de temas de profunda importancia moral, pero no se presta a su análisis. Sin embargo, hablar aquí de ausencia de subrayado no es exacto, pues el autor no deja de utilizar, si bien discretamente transparentes, recursos con intencionalidad expresiva; lo que no hace es llamar al lector sobre el tema. Despoja cada pieza de tesis y análisis; no juzga, sólo presenta sucesos. (Lo cual no deja de ser, evidentemente, una falacia: sabemos que no existen hechos, sólo interpretaciones; el discurso es siempre una selección, un subrayado.) Sin duda es esto lo que escandaliza a los acérrimos detractores que de Miguel Ángel Martín son y han sido. Tratar los temas más enraizados en los cimientos de la moral se tolera a condición de estar dentro de esta misma moral, la mirada aliena no es aceptable, porque será desde dentro cuando necesariamente haya un juicio ya no moral sino moralizante. “Instruir deleitando”, justo lo que Martín no hace: ni instruye ni deleita.

¿O sí deleita? Decía el crítico Jordi Costa que si se le cayesen sesenta euros en el cerebro de Miguel Ángel Martín, se pensaría si ir a recogerlos. La imaginación del autor debe antojársele, pues, muy desagradable. ¿Deleita, la obra de Miguel Ángel Martín? A menudo el propio autor plantea el humor, expresión gozosa, como clave para la lectura de su obra. Sin embargo, en un número de Brian the Brain también advierte: “La cosa va de coña, así que si esbozáis una sonrisa el objetivo se verá cumplido, pero si os arranca una carcajada no dejéis de acudir al psicólogo.” ¿Es humorísitca, la obra de Miguel Ángel Martín? Sin duda, fuerza sus límites y nos empuja a un terreno todavía selvático: ¿qué es el humor? Algunas teorías ven en el humor un mecanismo de defensa psicológica. ¿Es la lectura humorística otra estrategia de distanciamiento respecto al contenido de sus obras? ¿O es el humor de Miguel Ángel Martín la clave para una lectura cabal de la realidad?

Bibliografía esencial:
- Anal Core (La Factoría)
- Big Whack! (La Factoría)
- Bitch (La Cúpula)
- Brian the Brain (La Cúpula)
- Crónica Negra (Editorial Midons)
- Días felices (La Factoría)
- HardON (La Factoría)
- Kyrie Nuevo Europeo (La Factoría)
- NeuroHabitat (La Factoría)
- Play Love (Rey Lear)
- Psychopathia Sexualis (La Factoría)
- RubberFlesh (La Cúpula)
- Snuff 2000 (La Factoría)
- The Space Between (La Factoría)

domingo, 12 de abril de 2009

Desvaríos: Realidad

Me gusta empotrarme contra el hueco que creas entre la axila y la mano cuando duermes desnudo abrazando el vacío.


Como si todo hubiera sido un sueño y mi peso en la cama no fuera cierto.


Simboliza todo aquello que cabe dentro. Por un momento soy yo, hecha un ovillo, exhausta como un animal en celo después del estallido, cansada y aturdida por la energía empleada a fuego.


Toda fuego. Toda diferencia y abismo. Tibia y narcótica. Noctámbula. Incierta. Pero en el fondo Real.

domingo, 5 de abril de 2009

Asomado a la viñeta. Rapaces

Rapaces, Norma Editorial, (Rapaces, Dargaud).

Pues aquí estoy yo, a las 4:00 A.M. helándome las posaderas en la azotea de mi casa. Pero vendrán, se que vendrán. Anoche vi la foto de Krysten Dunst que aparece aquí al lado y me di cuenta que tenía que subir y esperarlos. La idea me ronda por la cabeza desde que, hace unas semanas, volví a ver Entrevista con el Vampiro. Parece que fue ayer cuando, mi sangre se heló en las venas, viéndola en el cine. Recuerdo perfectamente a Lestat diciéndole a Louis que no queda otra salida, que debe convertir a la niña en una de ellos. Adultos son terribles pero una niña… ¡es horroroso! y ahí estaba Krysten… ¿Qué edad tendría? ¿Cinco años? Y ahora… pues ya veis, hecha toda una señora… vieja, casi anciana…dentro de poco recurrirá al bisturí, si no lo ha hecho ya. Eso no le habría pasado si, de verdad, la hubieran mordido.



Es lo que pasa con las pelis, las balas no te matan pero, los mordiscos tampoco te convierten en inmortal. Y aquí estoy yo, cada vez con menos pelo, la vista más cansada, menos ágil… el mismo número de escalones y cada día que pasa me parecen una docena más…si, debo esperarlos. Adultos dan escalofrío, de niños parecen una abominación pero… ¿Cuál es la alternativa querida Krysten?

Vendrán ellos, Rapaces, lo harán…Camila y Drago, dos vampiros con siglos a sus espaldas y, ¡tenéis que verlos!, en la plenitud de su vida. Se mueven por los tejados, su agilidad es felina, su vista de águila, como un ciclón su fuerza y, como una condena su tormento, tantos siglos dan para fustigar mucho la mente, también para hacer muchos enemigos, enemigos de larga longevidad claro, los mortales no se pueden calificar como tal.

Vendrán ellos, Rapaces, espero que llegue antes Camila, siempre vestida de rojo o negro, siempre seductora, a veces letal y en ocasiones, reparte salvoconductos para unos cuantos siglos. Espero que se adelante a Leonore y Spiaggi, los policías asignados a su caso.

GUION y DIBUJO: Dufaux nos cuenta, a través de 4 tomos, la historia de estos dos vampiros en una ciudad actual, (bien podría ser una mezcla de N.York y N. Orleáns) y, mediante flash backs nos narra su pasado alrededor del mundo y a través de los siglos. Página a página nos mantiene en vilo mientras desvela, cómo han llegado a ser lo que son y el por qué del enfrentamiento con otros chupasangres. Muy interesante resulta la historia de la pareja de policías que siguen el rastro de sangre que van dejando los dos Rapaces. Sus vidas cotidianas cambian debido a la investigación de este caso, hasta confluir en un desenlace que los involucra totalmente en la trama. Marini los dibuja magistralmente. La evolución de este dibujante ha sido excelente, encontrando un estilo propio muy atractivo, a partir de una gran influencia del manga.

Vendrán ellos, Rapaces… espera… los siento,…
hecho la cabeza hacia atrás,
ahí la tienes.
Se llama yugular.

viernes, 3 de abril de 2009

Noticia: Tebeos para aterrorizar al American Way of Life

Autores locales, cultura pop y encuentro con el Premio Nacional del Cómic 2008 para cerrar comiCS_09


Mañana finalizan las V Jornadas de Cómic de Castellón organizadas por la Universitat Jaume I desde su Aula de Cinema i Creació Juvenil y los colectivos Fanzone y Freaks in Black y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, la Fundación Dávalos-Fletcher, Caja Rural Castellón-Centro Social San Isidro, el EACC y la EASD.

Durante esta última jornada las actividades se llevarán a cabo en el Centro Social San Isidro- Caja Rural Castellón (C/En medio 49). A las 12:00h tendrá lugar la presentación de la 1ª Publicación del Taller de Cómic 07/08, una recopilación de los trabajos resultantes realizados por los propios asistentes a los talleres. A las 12:10 h se inaugurará la exposición ‘NR2: Disco Volante’ que muestra el trabajo de diferentes autores de la Comunidad Valenciana. La exposición se podrá visitar desde el día 4de abril al 8 de mayo.

A las 17:30 comenzará el encuentro con Paco Roca, ganador del Premio Nacional del Cómic 2008, y a las 19:00 tendrá lugar la conferencia ‘Terror pre-código: Tebeos para aterrorizar al American Way of Life’ a cargo de ABSENCE, conocido blogger y experto en cultura pop.

PROGRAMACIÓN SÁBADO 4 DE ABRIL
Sede: CENTRO SOCIAL SAN ISIDRO - CAJA RURAL CASTELLÓN, c/ Enmedio, 49
12:00 – Presentación de la 1ª PUBLICACIÓN DEL TALLER DE CÓMIC 07/08 del Aula de Cine y Creación Juvenil de la Universitat Jaume I.
12:10 – Inauguración de la exposición NR.2 DISCO VOLANTE! Exposición gráfica colectiva, a cargo del comisario Martín López y un autor invitado.
17:30 – Encuentro con PACO ROCA, ganador del Premio Nacional del Cómic 2008.
19:00 – Conferencia sobre TERROR PRE-CÓDIGO: TEBEOS PARA ATERRORIZAR AL AMERICAN WAY OF LIFE a cargo de ABSENCE.

miércoles, 1 de abril de 2009

Noticia: Encuentro con el dibujante de V de Vendetta

David Lloyd será el invitado internacional en comiCS_09

Mañana arranca el segundo día de las V Jornadas de Cómic de Castellón organizadas por la Universitat Jaume I desde su Aula de Cinema i Creació Juvenil y los colectivos Fanzone y Freaks in Black, y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, la Fundación Dávalos-Fletcher, Caja Rural Castellón-Centro Social San Isidro el EACC y la EASD.

A las 12:30h se inaugurará la exposición ‘Metamorfosis. Personajes de ficción en tránsito por diversos medios: historieta, literatura, cine o videojuego’ en la EASD (Pz. Fadrell 1) que se podrá visitar desde el 2 de abril hasta el 4 de mayo y que explorará las relaciones entre diferentes artes visuales y la historieta. Seguidamente, a la 13:00 dará comienzo una conferencia a cargo de Wenceslao Espinós, gerente de Nerlaska Studio titulada ‘Nerlaska: videojuegos made in Spain’.

A las 18:00h también en la Escola d’Arts i Superior de Disseny tendrá lugar el encuentro con David Lloyd, dibujante de V de Vendetta, que recientemente ha sacado al mercado el álbum Kickback.

Coincidiendo con la presencia de Lloyd, a las 22:30h. se proyectará el film ‘V de Vendetta’ en los Neocine del Grao de Castellón (Proyección en VOSE).

_PROGRAMACIÓN JUEVES 2 DE ABRIL

| Sede: ESCOLA D’ARTS I SUPERIOR DE DISSENY DE CASTELLÓ | Plaza Fadrell, 1

12:30 – Inauguración de la exposición METAMORFOSIS. PERSONAJES DE

FICCIÓN EN TRÁNSITO POR DIVERSOS MEDIOS: HISTORIETA, LITERATURA, CINE O VIDEOJUEGO.

13:00 - Conferencia NERLASKA: VIDEOJUEGOS MADE IN SPAIN a cargo de Wenceslao Espinós Luque, programador, productor y actual gerente de Nerlaska Studio.

18:00 – Encuentro con DAVID LLOYD.

| Seu: NEOCINE. PUERTO AZAHAR | Grao de Castellón

22:30 – Projección de la película “V de Vendetta” de James McTeigue, adaptación de la obra de DAVID LLOYD (projección en v.o.s.e.)*

*Precio de 3 € para los no miembros de la comunidad universitaria

lunes, 30 de marzo de 2009

Noticia: Más de 100.000 páginas de tebeos gratis

Durante las V Jornadas de Cómic de Castellón se repartirán tebeos a pie de calle


Organizadas por la Universitat Jaume I desde su Aula de Cinema i Creació Juvenil y los colectivos Fanzone y Freaks in Black y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, la Fundación Dávalos-Fletcher, Caja Rural Castellón-Centro Social San Isidro, el EACC, el miércoles 1 de abril comienzan las V Jornadas de Cómic de Castellón.

Para celebrar el 5º aniversario de comiCS la organización regalará centenares de tebeos a los transeúntes y asistentes a las actividades. La acción, bajo el lema ‘Adopta un tebeo’, consiste en una campaña de concienciación sobre la lectura de tebeos cuyo objetivo es promover el cómic entre los adultos.

Entre el 1 y 4 de abril se situarán puntos en diferentes sedes de las jornadas en los que se repartirán tebeos de forma totalmente gratuita a los asistentes y viandantes. En la acción han colaborado empresas editoras a nivel nacional como , que han donado material para la campaña.

domingo, 29 de marzo de 2009

Desvaríos: Escombros

Han caido varias tormenta que no sabría explicar, mientras los rayos y truenos asolaban las calles, y las despedidas repentinas se iban sucediendo al paso que marcaban los minutos antes de suicidarse desde el calendario, yo lo miraba todo desde el último rincón de la casa. Absorta y perpleja ante la desgracia, sin ganas de salir fuera ni de quedarme dentro, he pasado muchos días casi sin respirar.


Cuando por fin se ha solucionado la climatología, seguía en el mismo lugar, sin pestañear y sin mover ni un solo músculo de mi cuerpo, pensando a penas que comenzaba a sentir un poco de hambre. Mis padres y hermanos aún no han regresado, deben estar refugiados en alguna casa vecina, o quizá se han marchado para siempre y en este momento no soy más que una pobre huerfana abandonada al mundo, sola, tal y como llegué. Sin conocer a nadie y sin saber quien se responsabilizará a partir de ahora de que vaya a la escuela, o se preocupe por bañarme los domingos para ir a misa obligatoriamente, quizá ya no tenga que ir más.


Si no me muevo de este cuarto, escondida bajo esta cama que anteriormente perteneció a mi familia, podría morir de frío, siento las ráfagas de aire azotando los grandes ventanales del salón, o de inanición y sed, si tardan mucho tiempo en encontrarme probablemente sea tarde.Estoy paralizada y no tengo intención de salir de este agujero, a menos que vengan a buscarme ni lo intentaré. Voy a quedarme callada aquí bajo este peso.


Cuando estoy a punto de abandonarme a las dulces garras del sueño, escucho un ruido en la planta baja, unas llaves intentan abrir un cerrojo, varias personas acceden al edificio, tintinean mis huesos contra la dura superficie donde estoy tumbada, van subiendo con desespero las escaleras que les resultan interminables, abren puertas y cajones, escrutan cada detalle e investigan que es lo que ha quedado inmune tras la catástrofe, siguen subiendo, cada vez más cerca, cada vez más miedo, cada vez allanando más la intimidad entre yo y mi espacio, violando mi pacto de silencio.

Perturban mi calma, irrumpen en la estancia y dan con mi cuerpo bajo los escombros y desperfectos, han llegado para sacarme en brazos y mecerme hasta quedarme dormida al fín en un lugar seguro y cómodo. Los brazos de mi madre. Mi padre y mis hermanos me observan abatidos, pero yo ya no puedo verlos. Descanso en paz.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Desvaríos: Ni cuando la luz

Que a ella le hubiera encantado decirle que sí. Que se querrían toda la vida y nadie podría negarlo. Que irían juntos hasta el fin del mundo y más allá, si la vida no era un problema sino un placer. Que los lunares de su vestido la empujarían a seguir el camino, y solo con eso y sus manos húmedas entrelazadas recorriendo el malecón al caer la tarde, bastaría. Que de uno en uno sus besos formarían el contorno de su sonrisa y el brillo del espejo que la reflejaba. Pero no.

Su mano calló lasciva y nada pudo detenerla, ni las historias narradas al oído a ritmo de jazz, ni los cuentos de princesas y dragones domésticos, algo más fuerte se afanaba por cubrirla con un manto blanco y empujarla hasta el puerto para ver el mar.

Cada vez que abría las piernas nacía el amor.


-Dime que no me olvidarás ni cuando la oscuridad invada tu espacio- Dijo él, resignado.
Ella contestó: -Ni cuando la luz.

Y fue verdad.


Aún así dio media vuelta rodeada de trozos de ayer, y se marchó conmovida por la tristeza que se le implantó en los bolsillos pero con la certeza en los ojos de saber que hacía lo correcto.

martes, 10 de marzo de 2009

Desvaríos: Mi otro. Su yo

Estoy desordenada y no es cuestión de ritmo o de fé, es cuestión de intentos fallidos por alcanzar la melancolía que inspira, y de ataduras de pies y manos para no salir volando como un globo lleno de helio. En cualquier caso me encuentro en plenas facultades para sentirme una persona feliz en el mundo, y eso creo que en los tiempos que corren es digno de mención.



No tengo tristezas, ni tengo reparos al decir que sonrío simplemente por el día aquel en el que dijiste invierno y empezó a nevar. Ni mentiras completas, ni verdades a medias, aunque estemos compuestos por ese tono azulado que nos llena de incertidumbre, casi más tirando a morado cuando atardece.



Vivo en una especie de vigilia, imagino cosas e invento situaciones cómicas, cósmicas, jugueteo con frases sarcásticas, construyo momentos imperfectos. Me sorprendo balbuceando vieja poesía y escondiéndome entre estrofas de belleza sublime. A veces me disfrazo de otra, otras salto de dos en dos las baldosas amarillas que me llevan a tu casa, y casi siempre a la par que hago como que dibujo el tedio de mi rutina, miro fijamente a mi derecha, y por encima del hombro desnudo, acaricio con ternura la imagen que se graba en mi retina y captura a un pescador postrado en los escalones que desde la Torre del Oro bajan al río, sentado con el sol en el alma y su caña dispuesta a ofrecerle la compañía que necesita en una mañana cualquiera de invierno.



Me estremezco.



Me recuerda a las abluciones de tempranas horas de la mañana en los ghats de Varanasi con sus sagradas oraciones latiendo cerca.




No somos tan distintos. Sólo somos los mismos disfrazados de otros. O otros son nosotros disfrazados de ellos mismos. Nunca se sabe.

sábado, 7 de marzo de 2009

Asomado a la viñeta: Verano Indio.

Verano Indio. Norma Editorial.


El agua moja, el cielo es azul, las mujeres tienen secretos… y nadie ha dibujado a las mujeres como Milo Manara.

El inconfundible trazo limpio de Manara lleva décadas dibujando curvas y curvas de anatomía femenina de un modo sugerente, muy sugerente, bueno, explícito, en realidad. Una vez que le miras a los ojos a una “chica Manara” no podrás olvidarla. Este es motivo suficiente para ver y volver a ver las hojas de cualquiera de sus obras…sobre todo si eres un adolescente un poco salidorro, pero, a partir de cierta edad, tanto primer plano, resulta un poco monótono.

Algunos de sus guiones, como El Click son predominantemente pornográficos, otros, como las aventuras de Guiuseppe Bergman presentan una trama de aventuras que las puedes leer una vez, pero el reincidente no es bienvenido.


Este Manara dibuja como los ángeles, bueno, como los diablos pero necesita de un buen guionista, y lo encontró, vaya si lo encontró. Realizó dos obras con Hugo Pratt, El Gaucho y Verano Indio. Vamos a centrarnos en esta.

Hace treinta años deseaba fuertemente, con las ganas que sólo desea un niño, que llegara el fin de semana. Había algo que sólo podía hacer los sábados después de comer. Ver las películas de Sesión de Tarde. Especialmente las de vaqueros, Cooper, Stewart, Granger, Palance, Wayne, Taylor, Fonda, Marvin, Mohicanos, Cheyennes, Hurones Apaches, Séptimo de Caballería, Rangers, Policía montada, Rio Grande y Monumental Valley. ¡Qué tardes! Luego con los Clicks (esta vez de Famobil) y los Airgamboys a reventar el fuerte. ¡Qué grandes tardes!.

Verano Indio tiene la esencia de esas películas en blanco y negro, es una buena historia de indios y vaqueros, vale no hay vacas pero sabes a lo que me refiero.

La trama transcurre en la costa este, en lo que será, con el tiempo La Gran Manzana. Pratt narra un magníficamente una historia con maravillosos diálogos que son traducidos en imágenes viñeta a viñeta, por un Manara que presenta grandiosos paisajes, orgullosos indios, rudos colonos y mujeres bellas y marienistas, con turbios pasados. El final de la historia épico, digno de una película de Sesión de Tarde, te da ganas de buscar la caja de los Clicks.

Por cierto, acabo de ver que en la web de Norma Editorial no aparece ahora mismo Verano Indio, en cualquier caso no es un tebeo dificil de encontrar, bien por internet o bien por tiendas de antiguo si vamos a Valencia, Madrid o Barcelona puede que también lo tengan en Norma Castellón.

Dije que no escribiría sobre ello. Qué se puede decir de un tebeo del que se ha escrito todo. Quizás nada original. Si hubiera descubierto algo me lo guardo para mí. Hay tebeos que te hablan de tu, con los que se establece una relación personal. Hoy es viernes seis de marzo, tantas veces los he visto en dibujo que se me va a hacer muy raro.

Quedan menos de dos horas para las 16:00, algo más de 100 minutos, menos de 6300 segundos, una eternidad.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Canción de hielo y fuego

A pesar del prometedor comienzo de George R. R. Martin en el género fantástico con novelas como Muerte de la luz o Sueño del Fevre, su carrera literaria conoció un eclipse tras el fracaso de Armageddon Rag. Reciclado en guionista de cine y series de televisión y en coordinador de las antologías colectivas Wild Card, Martin parecía perdido para la literatura fantástica, demasiado ocupado con los buenos negocios como para molestarse en intentar seducir de nuevo a un mercado que había rechazado sus obras más refinadas. Pero los primeros volúmenes de la Canción de Hielo y Fuego cambiaron todo eso.

En 1996 apareció el monumental Juego de tronos; seguido de Choque de reyes, Tormenta de espadas y de momento Festín de cuervos. Estos títulos fueron publicados por Gigamesh, con intención de publicar el resto de la serie según vaya apareciendo. En ella, Martin vuelve al género fantástico para vengarse: por un lado, supone la cima creativa de un autor cuya valía nunca fue puesta en duda; por otro, ha atraído por fin a ese público masivo que hasta ahora se mostraba esquivo a concederle sus favores. Libro a libro, la Canción de Hielo y Fuego ha ido reuniendo en torno a sí una enorme cantidad de seguidores que se beben, literalmente, cada nueva entrega, y que amenizan la espera de las siguientes releyendo las anteriores, debatiendo en foros de Internet los más oscuros acontecimientos de la serie e interpretando las pistas más vagas con las que Martin ha ido sembrando sus tramas. La Canción de Hielo y Fuego amenaza incluso, a decir de sus más fervientes admiradores, con desbancar al Señor de los Anillos de su puesto consolidado de mejor obra fantástica de todos los tiempos (lo que constituye una evidente exageración, pero indica el entusiasmo a los que lleva). Todo un éxito, pues, de crítica y ventas, conseguido tras décadas en el oficio.

Y, sin embargo, aparentemente la Canción de Hielo y Fuego no se diferencia demasiado de otras sagas dragoneras: con el mismo escenario pseudomedieval y mágico, la misma trama enrevesada muchos personajes que acampan y desacampan, y el mismo conflicto entre la luz y las tinieblas. Todo esto es cierto, y sin embargo, quien lo afirme evidentemente no ha leído la serie.


La trama se inicia con los Stark, antiguos reyes sometidos pacíficamente desde hace siglos a los monarcas que han unificado los siete reinos que ocupan la isla de Westeros. Eddard Stark, un hombre de honor, encuentra unos cachorros de una especie gigante de lobo y entrega uno a cada uno de sus hijos, incluyendo al bastardo John Nieve. La tierra vive en paz bajo el rey Robert Baratheon, conocido como el Usurpador, que dos décadas antes lideró una exitosa coalición para destronar al último de los Targayrens en la que Eddard participó (dos hijos del rey derrocado sobreviven en el exilio). Ahora Robert desea que Eddard se convierta en la nueva Mano del Rey, su lugarteniente, y que abandone sus territorios en el Norte por las intrigas de la corte en Desembarco del Rey. El contrapunto son los Lannister, rubios y ricos terratenientes que cuentan entre sus filas con Jaime el Matarreyes, ejecutor del último Targayren, y con Cersei, la actual esposa de Robert. La muerte en extrañas circunstancias de la anterior Mano del Rey, pone a Robert tras la pista de una amplia conspiración. Antes de que el primer volumen termine, la paz que reinaba sobre Westeros ha concluido, y una nueva guerra civil, más larga, más cruel y de final más incierto que la anterior, estalla entre las casas que aspiran al poder. En su curso, mucho de lo que creíamos saber sobre el pasado de los personajes, sobre las luchas dinásticas y sobre la auténtica historia del derrocamiento de la vieja dinastía resulta ser falso, y según se suceden las alianzas, las victorias y las derrotas, el punto de equilibrio que pondría fin al conflicto parace estar cada vez más lejos de ser alcanzado. Pero no sería prudente contar más y estropear las sorpresas...

El mundo que Martin despliega ante nuestros ojos hunde sus raíces en referencias históricas: esa gran isla, Westeros, que no es sino una imagen especular de Gran Bretaña, y cuyas principales familias, los Stark y los Lannister, remedan a los York y los Lancaster de la Guerra de las Rosas; el pasado hundido de Valyria, medio Roma, medio Atlántida; los antepasados que hacen las veces de celtas y sajones; las ciudades-estado del continente, los jinetes de las estepas, los guerreros del mar de las Islas de Hierro... El primer gran valor de la saga de Martin es el placer de reconocer las referencias, pero éstas son sólo el punto de partida. Pronto descubrimos otra interesante diferencia: que, al contrario que en las series que siguen la estela de la obra de Tolkien, en la Canción de Hielo y Fuego la magia, lo sobrenatural y lo monstruoso no están desapareciendo, sino que están regresando, tras un largo hiato llamado verano y acompañando a la llegada del temido invierno que resuena en el lema de los Stark.


Por otra parte, Martin introduce una agradable ambigüedad moral. Sí, es cierto que al comienzo de la partida hay personajes más y menos agradables, y motivos más y menos nobles para actuar. Pero a lo largo de la serie veremos que rara vez los mejores personajes llegan a convertirse en héroes, que los más perversos pueden causarnos tanta o más simpatía, y que ni la astucia, ni la nobleza, ni los ejércitos, ni la magia son suficientes para asegurar que un jugador del juego de tronos no será barrido del tablero a las primeras de cambio.

La gran herramienta con la que Martin opera estos cambios de rumbo, y la base de la capacidad de entretenimiento y sorpresa de la Canción de Hielo y Fuego, es la elección de unos puntos de vista concretos para cada personaje. Así, en cada volumen tenemos un grupo de personajes cuyas peripecias seguiremos a través de un narrador en tercera persona pero como colocado sobre el hombro de cada uno, sin atisbos de omnisciencia. Cada capítulo, presidido por el nombre del personaje al que sigue, nos da y nos quita al mismo tiempo: tenemos más información sobre lo que va pasando, pero quedamos ciegos temporalmente ante las otras tramas (aunque nunca se sabe lo que un personaje puede aprender que sería útil a otro), este cambio constante de punto de vista, que siempre hace que lamentemos cuando acaba uno, para vernos absorbidos rápidamente por el siguiente, no provoca una multiplicación de las páginas al reiterar acontecimientos, sino que progresa a lo largo del tiempo, de forma que algunos de los grandes sucesos de la serie se presencian de refilón, o directamente se refieren de forma elíptica. Los puntos de vista, pues, dan muchísimo juego.


Amplia, ambiciosa, bien narrada y absolutamente adictiva, el único pero que se le puede poner a la Canción de Hilo y Fuego a día de hoy es su condición de obra sin terminar, no está previsto que Martin la termine hasta dentro de otros cuatro o cinco. El autor, además, se enfrenta al desafío de competir no sólo consigo mismo, haciendo la trama cada vez más interesante, sino con las expectativas de los lectores, que habiendo leído las cuatro primeras entregas de una serie en curso han previsto, o eso parece, cada posible desarrollo y cada desenlace de cada trama en los tres volúmenes siguientes.


No obstante, a los que estamos rendidos ante la pericia de Martin esto no nos importa demasiado. Sólo deseamos una cosa: que salga pronto el siguiente volumen porque se acerca el invierno, y después del decepcionante último título, porque seamos franco Festín de cuervos pierde el interés y naufraga en historias secundarias que hacen un libro aburrido, menos mal que tenemos las últimas 200 páginas que vuelven a retomar el puso y el ritmo al que estábamos acostumbrados; y hace que esperemos a ver si todo esto estaba justificado en la esperada Dance with dragons.

martes, 3 de marzo de 2009

Desvaríos: Me alquilo para soñar

Por Rojoabril,

Tras derretirse la prisa en los renglones torcidos de sus acurrucadas pestañas, se formó un charco de obtuso pasado de alquitranes bajo sus pies.

Con las manos en los bolsillos descargados de objetos pero repletos de porvenir, cogió el primer avión y se evaporó del amasijo de cemento y acero que tapiaba sus alas y repetía la misma desidia reflejada en sus dos ventanas al mundo, reahumados por el ruido y la polución.

Emigró hacia una tierra antigua, cementerio reciente de paredes llorando colores vivos de tiempos gloriosos, con sones pegadizos al volver de las esquinas y ojos brillantes por doquier al salir el sol o ponerse la noche. Así como manos grandes de piel suave y palmas dulces como paneles de abeja.

Cuba tenía en su interior tintineante, olor a sal y humedad en los huesos, sonrisas de generoso alboroto y lágrimas de oscuro dolor. Pero era tan real que cuando miraba a su alrededor podía imaginarse que aquello era de verdad la vida que nunca había sentido tener.