Tras prácticamente tres semanas que han coincidido con la gala de los Oscar, su resaca y la ausencia de la entrega anterior de Planeta Cine, lo cierto es que se nos han acumulado en las carteleras de nuestro país un buen puñado de títulos a los que no hemos hecho referencia en nuestra sección. Si bien solemos hacer un repaso exhaustivo de lo que se estrena cada semana, la acumulación de propuestas manda, y por ello vamos a hacer un repaso general a todo aquello que ofrecen las carteleras y en lo que no hemos podido detenernos en estas semanas.
Empezaremos destacando, por encima del resto, las dos propuestas que desde Planeta Cine os pedimos que no dejéis pasar. La primera, obra maestra incontestable y en la que n

Para los que no hayáis visto el tráiler o no sepáis nada de esta última obra maestra del genio Eastwood (tan última que según él mismo es con la que se despide del cine delante de las cámaras, no detrás todavía), nos cuenta la historia de Walt Kowalski, un anciano gruñón y cascarrabias (interpretado magníficamente por el propio director/productor/compositor), jubilado tras muchos años de trabajo en una fábrica automovilística, que vive en un barrio globalizado rodeado de bandas callejeras. Acaba de enviudar recientemente y su relación con sus inmaduros hijos (que lo quieren meter en una residencia) y su nieta (que es un pendón desorejado) es lamentable. Vive en una voluntaria y amarga soledad existencial cuyo único apego con la realidad es, precisamente, cuidar de un magnífico Ford Gran Torino del 1972 como el del título del film. Esto funciona como MacGuffin en el sentido en el que es la excusa argumental para conocer a un nuevo vecino, un chico de la etnia oriental "hmong" (que Clint pronuncia jocosamente como "jamón") con quien establecerá una relación casi paterno-filial que nos recuerda (a la inversa, curiosamente) a películas como la célebre Karate Kid. El inicio y el planteamiento del film (el que presenta el tráiler y hace pensar al público ignoto que "esto es más de lo mismo") presenta a Walt Kowalski como un Harry Callahan retirado, heredero de esos míticos papeles setenteros y ochenteros de un Eastwood duro y matón. De hecho, para Cahiérs du Cinéma, que dice de Gran Torino que es la mejor película del momento, por encima de El curioso caso de Benjamin Button y a años luz de, por ejemplo, Slumdog Millionaire, la película de Eastwood es un repaso casi crepuscular a toda su propia filmografía y su evolución como cineasta, lo que hace de Gran Torino una opción imprescindible para todo cinéfilo. Muchas más cosas os podría decir de Gran Torino, pero casi mejor que la veáis por vosotros mismos, pero ya os digo que los "listillos", que los hay por ahí muchos, que tras el tráiler de la peli os digan que "como éstas hay montones", recordadles la enésima obra maestra del genio Clint: Million Dollar Baby, e insistidles que tras el tráiler, ellos decían que era una película más de boxeo...
Y dicho esto, en las antípodas de Gran Torino a nivel formal, mediático y de contenidos, pero también imprescind

Y como siempre, ya sin espacio para profundizar en ninguna película más, comentar el resto de propuestas que aún siguen en cartelera. Che:Guerrilla, La pantera rosa 2 y Push (una de gente con poderes no precisamente como Watchmen) aguantan de las semanas anteriores. De los Oscar aguantan, obviamente, Slumdog Millionaire y El curioso caso de Benjamin Button. De la semana anterior, además de las dos "grandes" de las que acabamos de hablar, aún podemos ver la infantil cinta de Disney protagonizada por el encasillado Adam Sandler: Más allá de los sueños, donde lo que los sobrinos del susodicho protagonista imaginan por la noche se vuelve realidad al día siguiente (sin comentarios); y también The Code, protagonizada por el omnipresente Morgan Freeman (que hizo cinco películas en 2008, y eso que tuvo un accidente...) y nuestro Antonio Banderas, una yuxtaposición de clichés sobre cine de ladrones que no es más que un cruce entre La trampa y The Score: un golpe maestro, siendo ambas mucho más recomendables que ésta. Y nos queda hablar de lo que se estrena hoy Viernes. Lo que normalmente llena toda la sección de Planeta Cine, ahora se nos queda para dos líneas... Veamos, recomendamos RAF: Facción del Ejército Rojo, cine sobre terrorismo alemán en pleno imperialismo norteamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial. Con el sello estilístico y de rigor y calidad de los creadores de recientes referentes del cine alemán como El hundimiento. Habrá que mirar por qué todo el cine que exportan los germanos y que nos llega con éxito son siempre revisiones de su propia historia (ésta misma, nominada al Oscar este año, la propia El hundimiento, La vida de los otros, Goodbye Lenin...). También recomendamos la última de Fernando Meirelles, director de las muy interesantes Ciudad de dios y El jardinero fiel: A ciegas, film basado en la novela Ensayo sobre la ceguera del premio Nobel Jose Saramago. En una visión distópica del mundo, y como metáfora del egocentrismo y la autocomplacencia de la humanidad, se extiende una epidemia que deja a todos ciegos, excepto a una ¿afortunada? Julianne Moore, que vuelve a salirse en su interpretación. De hecho, yo interpreto esta película como un díptico apocalíptico que tanto formalmente como por su protagonista (la misma Moore) conformaría esta cinta con Hijos de los hombres de Alfonso Cuarón, en la que el "castigo" de la humanidad era, en este caso, no poder engendrar hijos. En cualquier caso, cine recomendable para pensar este fin de semana. Y si no queréis pensar, porque la Magdalena os confunde, pues también se estrena Hotel para perros, cinta perruna que competirá, por cierto, con la todavía en carteleras Un chihuahua en Beverly Hills. Será que lo de los perros tira bastante en taquilla...
2 comentarios:
Los créditos introductorios de Watchmen son una maravilla.
Dignos de pasar a la historia de los "opening credits", con joyas clásicas como las de Saul Bass o, por ejemplo, más recientes como los de Se7en. Todo un campo de incuestionable interés, este.
Gracias por tu comentario, Estrellita.
Publicar un comentario