por Iván Bort Gual 
Ningún estreno especialmente destacado para esta semana y sí muchas y de lo más variopintas propuestas para nuestras salas de cine. Hablaremos en primer lugar de The women, remake de la cinta homónima que en 1939 dirigió George Cukor, con unas inmensas Rosalind Russell y Joan Crawford. La mejor noticia es que se ha respetado la principal apuesta narrativa que introdujo el film de Cukor, y es que en la película sólo aparecen mujeres, y todos los personajes masculinos aparecen en voice over, voz en off o en audios fuera de campo a través de conversaciones telefónicas y similares. Incluso los animales que aparecen son hembras siempre. La película recuerda inevitablemente a Sexo en Nueva York, por sus diálogos y temáticas, pero sus personajes carecen del carisma de los creados por Darren Star. Leía en el Miami Herald una crítica que me pareció brillante, decía algo así como que si ves una película hecha sólo con mujeres, y protagonizada por cinco bellezas – en este caso Meg Ryan, Annette Bening, Eva Mendes, Debra Messing y Jada Pinkett Smith – y de lo que de verdad te entras ganas es de que aparezca por ahí Vin Diesel a pegar cuatro patadas… es que a la película le pasa algo. Estoy de acuerdo con ello. Además, un apunte, empieza a ser preocupante el parecido que va tomándole la operada Meg Ryan a nuestra “Anita” Obregón… Fijaos y veréis.

Ningún estreno especialmente destacado para esta semana y sí muchas y de lo más variopintas propuestas para nuestras salas de cine. Hablaremos en primer lugar de The women, remake de la cinta homónima que en 1939 dirigió George Cukor, con unas inmensas Rosalind Russell y Joan Crawford. La mejor noticia es que se ha respetado la principal apuesta narrativa que introdujo el film de Cukor, y es que en la película sólo aparecen mujeres, y todos los personajes masculinos aparecen en voice over, voz en off o en audios fuera de campo a través de conversaciones telefónicas y similares. Incluso los animales que aparecen son hembras siempre. La película recuerda inevitablemente a Sexo en Nueva York, por sus diálogos y temáticas, pero sus personajes carecen del carisma de los creados por Darren Star. Leía en el Miami Herald una crítica que me pareció brillante, decía algo así como que si ves una película hecha sólo con mujeres, y protagonizada por cinco bellezas – en este caso Meg Ryan, Annette Bening, Eva Mendes, Debra Messing y Jada Pinkett Smith – y de lo que de verdad te entras ganas es de que aparezca por ahí Vin Diesel a pegar cuatro patadas… es que a la película le pasa algo. Estoy de acuerdo con ello. Además, un apunte, empieza a ser preocupante el parecido que va tomándole la operada Meg Ryan a nuestra “Anita” Obregón… Fijaos y veréis.


La controversia esta semana ha llegado con Diario de una ninfómana, que se ha hecho un inesperado hueco en las noticias por la prohibición de su cartel en Madrid. Lo cierto es que la película, de producción catalana, ha encontrado en ello un filón promocional, y es que el filme, que reunirá sobre todo a los espectadores que busquen el morbo en su visionado – con lógicas y muy frecuentes escenas de sexo –, tiene bastantes deficiencias narrativas, empezando, sobre todo, por un semidesconocido director – sólo había dirigido anteriormente Rojo Sangre – con un abuso de la voz en off a modo de diario y algunas carencias en la caracterización de personajes – como un desaprovechado Leonardo Sbaraglia –.


El último de los estrenos que destacaremos es El reino prohibido, dirigida por Rob Minkoff – director, por ejemplo, de Stuart Little – con Jackie Chan y Jet Li. Es curioso ver cómo el cine de artes marciales de los ochenta coronó a Jackie Chan, y en los 90 tomó el relevo Jet Li, pero en la actualidad, en medio de la vorágine de efectos especiales digitales y héroes de cómic, ambos iconos deben unirse para lograr reunir a espectadores ante sus películas. El filme, que fue número 1 de taquilla en Estados Unidos, aúna el género wuxia – al que pertenecen recientes películas de célebres cineastas como Zhang Yimou o Ang Lee, a saber, Hero, La casa de las dagas voladoras o Tigre y Dragón – con el humor y estilo inconfundible del cine de Jackie Chan y Jet Li. El guión, de John Fusco, está ligeramente basado en la mítica Dragon Ball, cuya adaptación al cine, por cierto, está prevista para abril de 2009. Vaya por delante la curiosidad que ello me propugna, esto de ver a Goku, Bulma y demás familia, con la que nos hemos criado, en carne y hueso.
5 comentarios:
Acertada idea la de proponernos las críticas adelantadas a los estrenos semanales. Me parece una buena iniciativa. Además, sería fantástico que luego pudiéramos comentar si hemos visto las pelis que nos recomendáis y realizar una contracrítica.
Muy bien estructurado y explicitado, enhorabuena.
eh! a este chico lo leo yo en mi revista de cine!!!!
qué interesante.
wow, estoy el primero de nicks.
y ahora bajó. uhmm
Publicar un comentario